La Generación del 80 (por 6º año)

12.07.2013 10:52

La Generación del 80 se conoce como la élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de la República Conservadora (18801916), que ubicó al país entre los más ricos del mundo.

Los políticos de la Generación del 80 defendían posturas positivistas, simbolizando su actuación con el lema de Auguste Comte, de Orden y progreso. Los dirigentes de esta generación creían ciegamente en el progreso, identificando tal concepto con el crecimiento económico y modernización; el orden era considerado una condición necesaria de tal progreso, ya que fijaba las condiciones de tranquilidad en las cuales debía encontrarse el pueblo para permitir la proyección del progreso. Con similar contenido, las dos presidencias de Julio Argentino Roca se fundaron en el lema "Paz y administración", que sintetiza el pensamiento liberal conservador.

El proyecto de la generación del 80:

Se elaboró sobre tres acontecimientos políticos: La federalización de Buenos Aires; La Campaña al Desierto; La consolidación del Estado nacional.

La fuerza electoral y la base política de esta generación, hábilmente manejada por Roca, será el P.A.N. (Partido Autonomista Nacional) que era una alianza de dirigentes de todo el país.

Roca y sus sucesores les interesaba legitimar el poder e imponer la pacificación. Se necesita un Estado director y gestor de la legislación transformadora, en todos los órdenes. Se impone una laicización del Estado: ley de Registro Civil, Matrimonio Civil y de Enseñanza laica (ley 1420), creación de tribunales de la capital, código de procedimiento en lo civil, Banco Hipotecario Nacional, organización de los territorios nacionales, ley de la consolidación de la deuda pública.

Se impone el oficialismo y el Estado es quien reparte cargos formando a su alrededor una especie de clientela política. En consecuencia, el sostén del P.A.N. se basaba en la corrupción electoral (fraude y falsificación del voto).

Las leyes laicas irritaron a los sectores vinculados con la Iglesia Católica (leyes de Educación Común, Registro Civil, Matrimonio Civil) y se promovieron arduos debates parlamentarios y aun la ruptura con la Santa Sede.