Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio.
En 1912 se promulgó lo que hoy se conoce como Ley Sáenz Peña o ley 8.871 que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un patrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos y naturalizados masculinos mayores de 18 años. Debe su nombre al hecho de haber sido sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña.
Si bien la ley no era tan universal, porque seguía siendo exclusiva para nativos argentinos y masculinos, mayores a 18 años, vino a poner fin al fraude y al soborno que se vinculaba en el poder al régimen oligárquico que comenzó en 1880.
Las mujeres debieron esperar 39 años hasta la sanción de la Ley 14.032, que con el sufragio femenino comenzó a equilibrar la balanza.
La primera aplicación de la ley Sáenz Peña fue en abril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires y luego permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
Para evitar los conflictos sociales, un sector del gobernante Partido Autonomista Nacional (PAN), que podría llamarse “modernista” y en el que se encontraba Roque Sáenz Peña, comenzó a considerar la introducción de reformas graduales ene el sistema electoral.
El 12 de octubre de 1910 Sáenz Peña asumió el nuevo gobierno y envió al parlamento el proyecto de “Ley de Sufragio” que establecía la confección de un nuevo padrón basado en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.