Peronismo: Economía (Por 6to año)
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, Argentina se encontraba en una situación económica muy buena.
Si bien es cierto que tenía más de 112 millones de libras esterlinas bloqueadas en Inglaterra, la gran demanda de productos alimenticios por parte de países europeos, le permitía hacer frente a sus necesidades importadoras.
Entonces, el planteo que se hizo Argentina fue el de seguir como un país esencialmente agrario o introducir en su mundo la industria.
Perón se inclinó por la sustitución de importaciones, fundamentalmente de industria liviana.
Organizó un primer Plan Quinquenal, desde 1947 a 1951, cuyos objetivos fueron, darle impulso a la industria, permitir que ésta creciera a través del otorgamiento de créditos; nacionalizar los servicios públicos; elevar el nivel de vida para así fomentar el consumo interno, dar impulso al pleno empleo, establecer una justa distribución de la riqueza; establecer un plan de obras públicas y de viviendas.
Hubo un Segundo Plan Quinquenal que comenzó en 1953 y que se quebró con el derrocamiento de Perón en 1955.
Entre las prioridades de Perón estuvo la compra de los ferrocarriles, por entonces propiedad de los ingleses. Éstos los pusieron en venta en 1947.
El estado los compró en 1948, aprovechando parte del dinero que estaba bloqueado en Inglaterra y parte de lo que tendrían que pagar los ingleses por futuras compras de carne.
Poco a poco el Estado se convertiría en un estado empresario, ya que a estas compras se sumarían la Flota Mercante, la creación de Aerolíneas Argentinas, esto obligó a construir nuevos aeropuertos, entre ellos Ezeiza (Provincia de Buenos Aires
Se nacionalizó el Banco Central. Durante 1954, se advirtieron algunos elementos de inquietud en la economía: falta de reservas monetarias, pérdida del crédito exterior e inflación.
Esto, sumado a la mano intolerante de Perón con el adversario, creó una situación de hostilidad de ciertos sectores hacia el gobierno.