El Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)
A escala mundial, se produjo una crisis económica detonada por la quiebra de la bolsa de Nueva York (1929), a la que le siguió una recesión económica que desde Estados Unidos se extiende a otras áreas del mundo.
El comercio mundial disminuyó, debido a que las potencias mas grandes optaron por trabar las importaciones para fomentar la producción interna.
A escala nacional, la actividad agroexportadora en Argentina (1930), perdió impulso. Luego la demanda del mercado interno fue tomando protagonismo.
Debido a la dificultad de exportar productos e importar bienes industriales, comenzó a instalarse la idea de contar con un desarrollo más autónomo. En una primera etapa aumentaron las fábricas de bienes de consumo, luego el estado fomenta la industria de bienes de capital con el ingreso de empresas extranjeras.
Para la mejora del transporte automotor, se organizó la red vial nacional, que desplazó a los ferrocarriles. Se construyeron enormes represas para la producción de energía eléctrica. El estado fue uno de los generadores de empleo. En esta etapa de sustitución de importaciones se destacan tres procesos que se manifiestan en diferentes partes del territorio nacional.
A escala provincial-regional, el crecimiento industrial se produjo principalmente en las ciudades del país que ya habían adquirido mayor dinamismo en la etapa anterior. Hacia ellas se dirigieron contingentes de población que migraron desde ciudades con menor desarrollo y desde zonas rurales donde se estancaron las actividades agrarias, en parte por las dificultades para exportar, para vender en el mercado interno o por el empobrecimiento de pequeños productores.
Las principales ciudades de la llanura pampeana fueron los lugares donde se concentraron las industrias. Grandes empresas localizaron sus fábricas en ciudades más pobladas y las grandes plantas industriales como las automotrices, por el extenso espacio que necesitaban, se ubicaron en la periferia de la ciudad, y colaboraron procesos de expansión urbana.
Las áreas productivas en la zona no pampeana adquirieron la función de proveedoras de materias primas e insumos industriales. Una mención aparte merece la Patagonia por el impulso que le dio la producción de petróleo y de gas y la expansión en el Alto Valle del Rio Negro.
Para ver mas informacion entre a:www.agro.uba.ar/apuntes/no_8/industrializacion.htm
