Inmigración en Argentina (por 6º año)

12.07.2013 10:29

En nuestro querido país, la mayoría de los habitantes descendemos de inmigrantes europeos tal vez, italianos, españoles, alemanes, etc. 

Podemos decir que el primer acto positivo ha sido la promulgación por el Triunvirato de 1811-12, de un Decreto de fecha 4 de setiembre de 1812, por el cual se protegía al inmigrante en general y en particular a los que se dedicasen al cultivo de los campos y a la explotación de los mismos. El mencionado Decreto decía: "fomentar por todos los medios posibles las artes, industrias, agricultura, en el territorio del Río de la Plata" y refiriéndose a los inmigrantes: "siendo la población el principio de la industria y el fundamento de la felicidad de los estados, conviene promoverla de todos los países y por todos los medios posibles”.

Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes más fomentaron la inmigración, lograron el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de la estructura social y económica de la nación. 
La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se le ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876.

Las primeras colonizaciones comienzan bajo el gobierno de Urquiza. El enorme flujo de inmigrantes, fue entre los años 1886 y 1870 donde el país recibió 160.000 inmigrantes mientras que entre 1881 y 1890 la cantidad de inmigrantes fue de 841.000 . 
Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano. Posteriormente ingresan grandes contingentes de turcos, árabes, sirios y griegos. Los primeros inmigrantes árabes de Siria y Líbano ingresaron a fines del siglo XIX, en 1880, pero la primera ola inmigratoria importante fue entre principios del siglo XX y fines de la Primera Guerra Mundial. 

La mayoría de los inmigrantes debieron instalarse en las ciudades y emplearse como asalariados o jornaleros. En las épocas de siembra y de cosecha, requería gran cantidad de mano de obra, y muchos migraban al campo. Muchos inmigrantes se convirtieron en obreros de los puertos, los ferrocarriles, los frigoríficos, la construcción, las industrias de alimentos, bebidas y tabaco, y otras. No estaban preparadas para recibir tanta población en tan poco tiempo.

Europeos comenzaron a venir para acá, tentados por las interesantes ofertas de empleo y por el precio cada más barato de los paisajes.